Académicos

Menú de Académicos

Sobre Angurrientos de Juan Godoy

La primera ruptura que Angurrientos provoca en el "horizonte de expectativas" del lector —para abordarla con la feliz expresión acuñada por Hans-Robert Jauss— es su desorden: ausencia de un desarrollo cronológico —ausencia de todo desarrollo— y ausencia de una voz narrativa que jerarquice las múltiples voces participantes en el relato. Angurrientos parece contarse por sí misma: su desorden espacio-temporal, es decir, su negativa a seguir las convenciones de causalidad rompe un verosímil —criollo-realista— al mismo tiempo en que inaugura uno nuevo caracterizado por un orden desordenado, fragmentado e inconcluso.

"...calle, mesas de un bar: algún lector avisado ya sabrá para donde voy... el mercado, la vega, las picadas con olor a asados y a perniles de chancho en los barrios cerca del Mapocho y del Cementerio... el lenguaje carnavalesco en palabras de Bakhtin.

Se lee Angurrientos —o más bien se la escucha— como las voces que se oyen en la calle o entre las mesas de un bar. La novela de Godoy es una novela callejera y de taberna: allí reside su poderosa y cautivante ambivalencia. Une tanto la vitalidad, el movimiento, los aromas y las formas de la calle, y la suciedad y colorido de los depósitos de vino clandestinos, como su precario, pero perversamente atrayente, desamparo. Angurrientos es una novela sensual y —como Hijo de ladrón (1951) de Manuel Rojas— es también carnavalescamente grotesca. Apela constantemente a los sentidos: sus metáforas —Angurrientos es esencialmente metafórica: de ahí su simbolismo y viraje con respecto del realismo— construyen cuadros que integran diversas relaciones sinestésicas que unen lo visual con lo táctil, lo auditivo, lo olfatorio y el gusto: lo sexual. Su crudeza es anfibológica: el "fraile Horacio" devora choros crudos al mismo tiempo en que eyacula (Angurrientos, pág. 109-110).

Angurrientos afirma una contra-cultura de lo marginal toda vez que el conocimiento que propugna es un conocimiento necesariamente subversivo: uno que tenazmente versa sobre lo anteriormente desvalorizado y excluido. Para ello, el diálogo polifónico de los personajes desarrolla tres vertientes que avanzan en el proceso de fundar el movimiento de la esencia chileno-cultural caracterizada por la "apetencia insaciable de estilo y de vida del roto" —angurrientismo— de acuerdo al proyecto social y literario propuesto por Godoy.

...insulto chileno por antonomasia: no en otra cosa estaba pensando Andrés Wood cuando en Machuca le hace decir "rotos de mierda" a Gonzalo cuando sus amigos Pedro y Silvana juegan a querer quedarse con su bicicleta.

Los rotos
Casi no hay ciudad importante en Chile que no haya erigido una estatua al roto. Sin embargo, no hay nada más ambiguo en el lenguaje chileno que este vocablo y personaje. Tanto un modelo ejemplar como repelente, el roto ha sido sucesiva y contradictoriamente definido ya sea por su "abrupta naturaleza de inadaptado" (Edwards Bello) como por su "vital deseo de vida" (Godoy). Anónimo héroe nacional, obligado recurso retórico en una pluralidad de arengas políticas del más distinto tipo y "simpático" personaje de tira cómica, el roto ocupa un lugar extremadamente inestable en la mitología chilena. Al participar alternadamente de los atributos del héroe y de los del delincuente, el roto es el centro de una supuesta esencial chilenidad como también de una grotesca aberración siempre marcada por su exceso de mal gusto y de inmoralidad: más que pelao o gaucho en México o en Argentina, roto es también uno de los insultos chilenos por antonomasia.

Angurrientos se escribe en contra de El roto (1920) de Joaquín Edwards Bello. Mientras, condenado por una moral nostálgica por un optimista orden burgués pasado y ya perdido, del roto de Edwards Bello no quedan más que sus miserias, los rotos de Godoy se abren a una apetencia de vida donde sus flaquezas y vicios son al mismo tiempo también sus virtudes. Dando la espalda a una proverbial mesura y moderación, y en polémico contraste y oposición con la novela de Edwards Bello, la primera vertiente afirmada por Angurrientos es precisamente la valoración de una sensualidad angurrienta —afirmación del exceso— que les permite a los personajes el gozo incontrolado de una gastronomía afincada en la cocina popular y en la sexualidad, mientras refuerzan sus vínculos de solidaridad.

En seguida, la novela de Godoy afirma una estética del trabajo manual que introduce la valoración del conocimiento de los materiales y herramientas: "combos, pinchotes, barrenos, martillos, macetas, brocas, pulidores dentados y acanalados" y de la nervadura sutil de las piedras, adoquines y soleras o de la belleza de la "palada de ripio o de tierra [que] describe la más linda curva ... se reúne en un punto en el aire, en redonda caballera, para caer en la misma crestita del montón" (Angurrientos, págs. 111 y 115). Finalmente, Angurrientos introduce una ética y una embrionaria praxis política mediante la problematización del trabajo individual en oposición a un trabajo colectivo. Mientras el Pampino se enorgullece por no haber trabajado nunca en una fábrica porque a él le "gusta hacer la obra completa", el Patas de Quillay le reprocha no comprender "... la belleza de la obra colectiva, creada por las juerzas [sic] de muchos trabajadores ... [que] dejan en ella una porción de sí mismos y ... a todos pertenece" (Angurrientos, pág. 114).

De este modo, mientras continúan las transformaciones introducidas por el naturalismo de Joaquín Edwards Bello, Angurrientos construye paulatinamente una mathesis anómala al situar en el primer plano de su exiguo relato una esfera de la realidad desconocida en el canon criollista vigente: un vocabulario y —primordialmente— una sintaxis menos interesada en la ordenada del salón de la tertulia o del prostíbulo santiaguino, por una parte, o del pintoresquismo campesino, por la otra, que en la afirmación de un discurso que rechaza la nostalgia adolorida por un pasado perdido —y acaso siempre inexistente— que caracteriza al autor de El roto en un momento en que ésta —como sus múltiples ediciones claramente lo demuestran— avanzaba rápidamente en su proceso de canonización.

Ninguna de estas vertientes es posible sin afirmar una cuarta tensión narrativa que liberará al roto de la angustia de su inseguridad marginal. Angurrientos avanza en la intuición de una esencia chileno-cultural al afirmar los modos de ser del roto como valores positivos al valorar un mundo nómada, incierto y bárbaro por sobre uno sedentario, protegido y civilizado, y al desplegar un plurivalente, indeterminado y dinámico sistema de valores. Si la novela que afirma un orden necesariamente descansa en una fuerte conciencia directora de sentidos —en un monologismo podemos decir—, el desorden de Angurrientos sólo es posible articulada como una novela plural y abierta. Por añadidura, también alegre.

A diferencia de El roto de Edwards Bello, en la que los protagonistas son reducidos a un tipo cuyas palabras reproducen una percepción de sí mismos y del mundo de antemano ya determinada de acuerdo al modelo naturalista, el roto en Angurrientos es plural e indeterminado. Mientras la novela de Edwards Bello imaginaba al roto inequívocamente sólo en función de su irremisible fracaso —abandonado por la clase que debería educarlo (Edwards, pág. 71)— la de Godoy rehúsa imaginarlo desde una moral externa a él, permitiendo así la presencia de una constante ambivalencia axiológica en la narración. Opuesto a la fuerte función directora de sentidos cumplida por el autor implícito en EL Roto, el de Angurrientos se dispersa en una pluralidad de voces que menos interesada en señalar una única verdad externa al mundo del roto —"enceguecido por su radicalismo inculto" según Edwards (pág. 70; el destacado es mío)— se esfuerza por mostrar múltiples aspectos de su cultura periférica y sólo ocasionalmente valoriza sus acciones y, cuando lo hace, es siempre desde una perspectiva interna desprovista de verdades absolutas.

Con sus significados definitivamente determinados y concluidos, la novela de Edwards Bello se estructura como un texto cerrado, es decir, el tipo de texto que Umberto Eco (1979) entendía como el que obsesivamente intenta provocar una respuesta precisa —y de antemano correcta— en su lector. Angurrientos, en cambio, desde el mismo carácter multifacético y desmembrado de sus capítulos, hasta la dominancia de un diálogo inconcluso —apenas interrumpido quizás, pero nunca terminado— es un texto abierto a una pluralidad de lecturas en la que —aun cuando de ningún modo infinitas— cada interpretación reverbera otras también igualmente posibles.

Abrazar la incertidumbre
Angurrientos se despliega como una inmensa galería de voces y aunque Augusto el gallero, el sargento Ovalle, Wanda la canutita, Edmundo el estudiante y don Amaranto el cura-gallero, son sin duda los personajes núcleos que articulan el relato, más de 60 personajes participan en la novela. De la mayoría de ellos se dice muy poco. Casi no hay apellidos en la novela de Godoy y el principal atributo distintivo de sus personajes será su apelativo u oficio: Alejandro y Lucho, los hojalateros; Ñico, el mozo carretonero; el huacho Arturo, el futre Matías, el Caballo Bayo, el Cara de Ángel, el Patas de Quillay, Juan Tres Dedos, el Boca de Bagre, la vieja Pistolas, la Chenda, Mika, el Cojín, la Pichanga, la Concha Fina, la Titina, Ño Caliche, Ño Floridor, el Chano, el fraile Horacio y el rey Humberto, el Pampino, Hermógenes, el finado Eulalio, el Primario. Cuando se conoce un apellido —deformado— a sido reducido a un único nombre con o sin apelativo: el negro Hormazábal, el guaso Moraga, Rojita el guatero, Trincado, Monardes, el alférez Anabalón. Una excepción significativa es la de don Encarnación Catalán: el amigo de los futres.

Todos participan en el diálogo y —a diferencia también del dialogismo presente en Hijo de ladrón— las historias y conversaciones en la novela de Godoy se mantienen en la ambivalencia y en la ambigüedad, toda vez que no existe una voz autorizada y externa que las sancione. El dilema entre aceptar la "dependencia espiritual con lazos de seda" impuesta por la cultura europea y su proyecto de asumir "lo incierto de su propia vida [frente] a lo cierto de vidas extrañas" (Angurrientos, pág. 116) no alcanza a ser resuelto y la novela culmina, si no con el rotundo fracaso del roto, sí, al menos, con nuestra incertidumbre.

Un primer rasgo positivo del roto será su misma marginalidad: una libertad que le permite un "día cualquiera [agarrar] sus monos y [caminar] por los cerros libres, donde la riqueza azuza la fantasía de los hombres" (Angurrientos, pág. 15).
Sin embargo, se trata de una incertidumbre positiva: Angurrientos expulsa el orden de una convicción absoluta. Así puede comprenderse la variación fundamental entre el roto propuesto en la novela de Edwards Bello y el propuesto en la novela de Godoy. Mientras para el primero, la posible emancipación del roto pasaría a través de su acceso a una cultura superior —abandonando su radicalismo inculto y aprendiendo a apreciar una moral que desprecia porque la considera una debilidad que no es de hombre (Edwards, 70)— para Godoy se trata de fundar una contra-cultura desde abajo. Más que de un acceso hacia lo alto, en el modelo propuesto por Godoy la esencia de la chilenidad se conseguiría en tanto se subviertan la serie de valores impuesta desde una ley extraña y ajena toda vez que el roto "vive fuera de la ley ... [mientras que los] otros se hicieron su ley amparando bajo ella su mediocridad [y hacen] cumplir al pueblo algo que no conoce el pueblo, ajeno al pueblo, sin su deseo" (Angurrientos, pág. 105). Subversión, entonces, de un sistema de valores afincado en la certeza de un orden moderado y culto, que desde su mismo lenguaje propugna, en cambio, una estética y una ética del exceso: la comida y la bebida, las riñas de gallos de pelea y la sexualidad.

Sexualidad
Desde "Extramuros" —el breve apartado con el que se abre la novela— el componente focalizador que regula, determina y transforma a los demás —la dominante, en palabras de Roman Jakobson (1987)— es la sexualidad: una constante ansia por alcanzar un lenguaje poético embebido por un habla popular ávida por dar curso a su erotismo. Todas las demás líneas narrativas presentes en la novela quedan subordinadas, sexualizadas, por la tensión entre el sexo, el amor, la marginalidad y la muerte. "Extramuros" es también un modelo reducido de la tensión que atraviesa a todo el texto. El título mismo remite de inmediato a una marginalidad, a lo periférico y exterior: se trata de un mundo que está fuera, más allá, del centro (de la ciudad y de la cultura) reconocido: "Apenas se deja el Cementerio Católico, y se sigue el callejón de Recoleta abajo, por donde se a va a Conchalí, ha ido creciendo el barrio más allá de la muerte" (Angurrientos, pág. 9).

...qué mejor imagen subversiva que la de dos liceanos haciendo el amor sobre las tumbas del cementerio?

¿Quizás dos liceanas haciendo el amor en el cementerio?
En seguida, una vez fijado el espacio de la novela, aprendemos que allí "entre los cipreses, nidos de presagios y guairaos, canturrean las sartenes su fritanga irremediable de los barrios pobres" donde las mujeres "gruesas y despeinadas soplan las brasas, las mejillas sollamadas y muestran la sierra gorda de sus senos pulposos" y que en el almacén "El hombre feliz" los trabajadores del cementerio beben su "litriao pa [sic] pasar la grasa de los muertos" (Angurrientos, pág. 9). Las parejas amor y muerte —eros y tánatos— que dominan la novela aparecen de inmediato: no sólo aprendemos que la gran fiesta del barrio es el Día de Todos los Santos, sino que también, en los días ordinarios, los liceanos "zurcen el paño de la vida sobre la propia tumba de los muertos ...en un lugar riguroso de amor... Y el camino baja, y todo es una hondonada. Un pequeño rincón. Nada más" (Angurrientos, pág. 10).

Nada más, pero tampoco nada menos. Angurrientos recoge la introducción de la sexualidad en la narrativa chilena llevada a cabo por el Naturalismo de D'Halmar —el de Juana Lucero— y el de Joaquín Edwards Bello con una importante diferencia: si para los primeros, la sexualidad se definía fundamentalmente por su exceso vicioso, en la novela de Godoy se transforma en un vehículo privilegiado que eventualmente le permitiría a los protagonistas alcanzar su plenitud: satisfacer su angurria, su hambre canina, vital. Sin la dominancia de un narrador externo, la novela no sólo transcribe a a la manera de un antropólogo esa habla popular de acuerdo al procedimiento habitual del criollismo, sino que la asume para sí con lo que definitivamente impulsa ese movimiento de la "intuición de la esencia chileno-cultural" (angurrientismo) y de su apetencia vital de estilo: se libera de ese pudor castellano recordado por Cortázar en que sepa abrir la puerta para ir a jugar (1983), abre la puerta, sale a jugar y se atreve a escribir concha:

[ A Augusto] "se le iba la medida, se le iban los ojos en la voluta de una nalga y de los pechos de las serranas..."
"las algas, viscosas como muslos, lo acogen como si se bañara en el sexo de las aguas..."
"sus muslos finos.., le conducían, camino de musgo caliente, a la araña roja de su sexo, a la angustia de sí mismo..."
"... penetrado el cuerpo del molusco ... soltó las valvas herméticas, deshecho en aguas como un sexo ... y su manojito de pendejos, y luego aquí el clítoris, la carne papilosa ... sorbió el choro entero. Crujía la carne cruda. Crujía el ávido diente..."

...y, sin embargo, pocos gritos de júbilo que anticipen la felicidad lujuriosa de Rayuela: sólo el gallo del sargento Ovalle cuando Eulogio le
"soltó la gallina Assel, la cogió en carrera frenética, lujuriosa, con escándalo de toda la gallera. Y remató el asalto con su canto potente, viril, relamiéndose en rueda en torno a la gallina que se sacudía cansada."

La sexualidad en Angurrientos es una exaltación del cuerpo y de sus funciones transida por su lenguaje popular. Sin embargo, esta dimensión glorificadora del cuerpo en el roto de Godoy —ausente en el de Edwards— no alcanza a convertirse en vehículo de su éxito: lo intuye, pero siempre se le escapa. Como en la pelea del "gallo bruto" (Angurrientos, págs. 71-74), los intentos y proyectos del roto son una arremetida que nunca puede sostenerse: su risa no alcanza a ser una risa alegre que sostenga inequívocamente una renovación vital: no alcanza a liberarlo de su angustia.

El roto de Godoy come, bebe y ama en exceso, pero también muere en exceso: se autodestruye en exceso. A pesar de los esfuerzos de Edmundo, por ejemplo, se mantiene en una marginalidad que es a la vez deseada y temida, no alcanza a convertirse en una periferia contestataria manteniéndose en la hondonada de su pequeño rincón. De ahí que su sexualidad no alcance, tampoco, a ser una sexualidad feliz como lo será mucho más tarde en Ardiente paciencia (1985) de Antonio Skármeta, por ejemplo, una novela también embebida por un discurso sexual popular y del mercado.

"Muerta la voluntad, muerto el deseo y el ansia de lucha" (Angurrientos, pág. 212) su éxito queda diferido hasta un incierto futuro en el que nuestro "país será grande cuando arroje sus cadenas ...y cuando el roto empuje al guaso a sus designios" (Angurrientos,págs. 90-91). En el intertanto, el roto —como el gallo de pelea que en su jerga es lo mismo— debe violar, picar, romper, golpear, agredir.

Lugar polémico y excéntrico
El fracaso del roto en la novela de Godoy, es más uno de insuficiencia —histórica y social— que de un determinismo telúrico determinado de una vez y para siempre. Además de la pluralidad de personajes en Angurrientos,la diferencia radica precisamente en estas dos opuestas concepciones acerca de la posibilidad del cambio social: mientras en la novela de Edwards Bello pareciera apenas haber cabida para ello y, en todo caso —si la hay— será siempre desde un afuera del mundo del roto; en la de Godoy tal posibilidad queda abierta y es así como cobra sentido el proyecto de Edmundo el estudiante, quien se "había esforzado en sacar a esos borrachos de sus estúpidas vidas de bestias de carga, hincando en ellos la rebeldía, mostrándoles sus derechos, arrastrándolos a la lucha" (Angurrientos, pág. 43).

Rebeldía, derechos y lucha, y no ya un acceso a la cultura añorada por Edwards serían así otros tres valores que vendrían a constituir los rasgos positivos del roto emancipado. El proyecto de encontrar la esencia de la chilenidad en la angurria del roto se entronca con un proyecto complementario fundado en la lucha de clases. Sin embargo, este segundo proyecto no alcanza un desarrollo en la novela de Godoy. Sin una acción que estructure al relato queda limitado a las someras reflexiones del narrador básico y, especialmente, a las discusiones y conversaciones —diálogo— entre los personajes. De esta manera, polémica en relación al criollismo precedente, Angurrientos se inserta polémicamente también con respecto al núcleo central —militante y, digámoslo, ortodoxo— de la novelística de la generación del 38, representado por —en mi opinión— Reinaldo Lomboy y Nicomedes Guzmán.

Un rasgo distintivo fundamental del verosímil propuesto en Los hombres obscuros (1939) y La sangre y la esperanza (1943) de Guzmán es la afirmación inequívoca de valores positivos: la reintroducción de la virtud en el conventillo, la positiva valoración de la sexualidad y la certidumbre de la vigencia de la lucha revolucionaria. Se trata fundamentalmente de la afirmación de un discurso asertivo que aspira a lograr inambiguamente la transmisión de un nuevo conocimiento, de un nuevo sistema de evaluaciones y de discriminaciones que sustentan una nueva totalidad. Estructuradas como novelas de tesis, las novelas de Guzmán constriñen sus posibles sentidos de modo de transmitir certezas inequívocas, capaces de superar dudas y angustias e impulsar la transformación del mundo en el universo de la novela. Como un claro síntoma de las encontradas tensiones que caracterizan a la narrativa chilena del período, la subversión del criollismo propuesta por Angurrientos emplea una estrategia radicalmente distinta.

Godoy adelgaza la trama novelesca: no se trata de una historia, sino de una serie de situaciones dialógicas independientes. Cada uno de los capítulos y de las numerosas secciones en los que se divide la novela, más que hacer avanzar el relato, proyecta distintos fragmentos de una realidad siempre escurridiza, tumultuosa y confusa como parece lamentarse Lyon (1972): siempre abierta y ambigua, jamás total. Pero esa es precisamente su gracia: al romper la lógica causal del relato por medio de un orden desordenado, fragmentado, polifónico e inconcluso, Angurrientos, junto con afirmar un nuevo conocimiento contestatario, intanstáneamente lo erosiona postulando la intrínsica precariedad de todo conocimiento.

Su viraje hacia una escritura metafórica y poética por la que intenta aprehender una realidad no ya lineal y previsible, sino simultánea y compleja, es el mecanismo privilegiado por el cual Angurrientos subvierte el verosímil criollista anticipando con ello —además— la ironía, la fragmentación, la indeterminación y la plurivalencia características de Manuel Rojas, primero, como la de José Donoso y la de Antonio Skármeta... y la de Pedro Lemebel después.

© 2013 - 2024, Román Soto Feliú. All rights reserved.