Grosellas

  Hebras narrativas

Pan Tone
Música para la hebra de Monche.



...vagabundo y errante serás en la tierra.
Génesis 4, 12


Temuco–ciudad
debajo de ti
están durmiendo
mis antepasados.
Leonel Lienlaf
La luz cae vertical

Montserrat (Monche) Mestre

Temuco, agosto de 1969

Había una vez,
hace no mucho tiempo,
una joven mujer que vivía en Temuco.
Se llamaba Montserrat, pero todos...
bueno, casi todos,
la llamaban Monche...

Monche vivía con sus padres, Álvaro Mestre Canela y Mercedes Rodríguez Herrero, con su hermano Aníbal y con su hermana Amparo, en una pequeña casa de una planta más un ático de cielo abuhardillado, techo de zinc corrugado y paredes de ladrillos rojos.

Era una casa estrecha e incómoda en la que aun poniéndose de perfil en el pasillo que iba del comedor hacia la cocina o hacia el ático, donde estaban los estrechos dormitorios de Monche y de Amparo (Aníbal dormía en un rincón de un cuarto muy generosamente llamado living ubicado en la planta baja), siempre todos se topaban.

Era una casa fresca los veranos; pero fría y húmeda los inviernos, con un nauseabundo olor a parafina (keroseno) que hacía picar los ojos; un olor que era ligera y esperanzadamente mitigado por el de las hojas de boldo y de eucalipto puestas a hervir sobre la cocina a leña; la misma cocina que se encargaba también de calentar la escasa agua, más fría que tibia, de las duchas diarias o el de las dos inmensas ollas dispuestas para el baño de los sábados.

Cocina a leña
Foto: jon vallejo photography
Depositphotos

Así y todo, a la casa le daba el sol alegre de las mañanas porque afortunadamente yacía al lado oeste de la Avenida Prieto, la que estaba adornada en su bandejón central por pinos de Oregon, arbustos de camelias rojas y blancas, camas de pensamientos multicolores y ennegrecidos bustos de bronce que rememoraban a los próceres de la todavía no muy lejana llamada Guerra de Pacificación de la Araucanía.

Caminando hacia el Norte por Prieto se llegaba al cerro Ñielol al que los temucanos subían hasta media falda los fines de semana veraniegos cargando asados de cordero, ensaladas de tomate con cebolla y damajuanas de vino tinto o exploraban sus senderos en búsqueda de copihues los inviernos o se aventuraban al amor entre robles, olivillos y quilas los más osados o impacientes en la primavera o simplemente, como Monche, cualquier día del año buscaban horas de paz y de silencio.

Un poco antes de llegar hasta el cerro, torciendo hacia el Este por Avenida Balmaceda en dirección al barrio de la estación de ferrocarriles y de la feria, se levantaban las paredes blancas de la cárcel regional y hacia el Norte, justo a los pies del cerro, se extendía el Cementerio Municipal en el que destacaban el largo patio de los angelitos a la orilla de un arroyo de aguas verdes y torrentosas, los mausoleos de las familias patricias locales, los de las comunidades de italianos, españoles y judíos avecindados en la ciudad y, por sobre todo, la tumba de Emilio Inostroza en la que nunca faltaban velas encendidas que ennegrecían paulatinamente las placas de mármol conmemorativas de las bondades del bandido mártir convertido en santo milagroso por el saber popular, fusilado una oscura mañana lluviosa de septiembre de 1943 en la misma cárcel temucana.

Placas en agradecimiento a los milagros de Emilio Inostroza.
Recientemente Marcelo Cuevas Sepúlveda ha realizado un documental (disponible en youTube) acerca de la vida y de la muerte de Emilio Inostroza.



Álvaro Mestre, catalán, y Mercedes Rodríguez, nacida en el castizo barrio madrileño de Lavapiés, habían llegado a Temuco como refugiados de la Guerra Española a comienzos de los cuarenta. Ella trabajaba como secretaria de don Galo Sanhueza en la Biblioteca Municipal y él hacía trabajos diversos para el asturiano falangista Emilio Balsera a quien había conocido a través de su coterráneo Ernesto Codulá, llegado como ellos, también como refugiado, un par de años antes a la ciudad.

Las historias de Álvaro, Mercedes y Enesto, se encuentran en la hebra de Ernesto.

Para fines de agosto del 69, el tiempo en que comienza el diario de Monche en el siguiente capítulo, Aníbal se había mudado, primero, a Santiago con el propósito de estudiar allí en la Escuela de Derecho aunque en verdad, segundo, su interés por la actividad social y comunitaria le había hecho pronto abandonar esos estudios y, después del regreso de una estancia de varios meses en Cuba (o quizás fueron sólo dos a tres semanas, porque en este detalle difieren mucho las memorias de aquéllos a quienes les consulté), dedicarse exclusivamente al activismo y al trabajo político.

También hacía ya casi cuatro años que la joven Amparo había muerto a los dieciséis años víctima de un escopetazo ocurrido en medio de un forcejeo con su padre por el control del arma asesina, desgracia que profundizó, según me cuentan, el distanciamiento de los esposos Mestre–Rodríguez, iniciado ya hacía un tiempo a raíz de varias cuentas amargas sobre adulterios mutuos nunca olvidados, resquemores oscuros, rencillas políticas viejas y, por sobre todo, debido al creciente alcoholismo de ambos.

Monche capeaba a medias su desmedrada situación hogareña con el amor y apoyo incondicional de Viviana Altman Kröel, su mejor amiga y compañera de curso en el colegio de las monjas suizas al que, gracias a una beca Monche, de pago Viviana, ambas asistían. Viviana, por su parte, era nieta de inmigrantes alemanes desplazados de la Bohemia, llegados a la región de la Araucanía (o de la Frontera como eufemísticamente se la llamaba entonces) a comienzos de los veinte, poco después del fin de la Gran Guerra Europea.

Evaristo Feliú

Volver a Un café con leche.

Fragmentos del diario de Monche.

Última modificación: 23 de septiembre de 2024.



  Hebras narrativas




© 2014 - 2024, Román Soto Feliú.
All rights reserved.
Puedes leer el texto y compartirlo con tus amigos o amigas, proporcionándoles un enlace a esta página;
no puedes reproducirlo o cambiarlo de ninguna manera ni usarlo con fines comerciales.